Fragmentos de una nueva historia

Zanele Muholi

Comisariado con Masasam

Zanele Muholi es la ganadora del primer Premio Casa África concedido en la edición de 2009 de la Bienal de Fotografía de Bamako en Mali. Dicho premio pretende por un lado dar a conocer la fotografía realizada por mujeres africanas y por otro trata de colocar la fotografía africana dentro del contexto fotográfico global, con el fin de multiplicar las miradas y de ampliar nuestras perspectivas.

La obra de Zanele Muholi es, según sus propias palabras, un trabajo de «activismo visual». Todo su empeño y su lucha, cuyo carácter es plenamente político, consiste en otorgar la visibilidad que la comunidad negra de lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales no tiene. Muholi, al tratar dicha comunidad a la que pertenece y por la que lucha, a la que considera que le debe su propia construcción identitaria y a la que se siente emocionalmente vinculada, consigue a través de sus imágenes romper con algunos estereotipos, de las ideas fijas que perduran no solo en nuestro imaginario occidental, sino también dentro de su país, la joven democracia sudafricana y el continente africano en su conjunto.

Las imágenes de Muholi nos indican que la comunidad LGBTI que retrata está compuesta por una multiplicidad de identidades. Coloca en primera persona a una serie de seres humanos que participan de la vida política, económica y social de sus países respectivos, que viven, que son, pero que al mismo tiempo, como denuncia Muholi, no forman parte de la historia oficial. 
Esta es una de las mayores batallas de esta fotógrafa: desafiar la hegemonía existente reescribiendo una historia visual que todavía sigue dominada por una visión etnocéntrica y patriarcal, y que continúa articulándose a través de un pensamiento heteromasculino, etiquetando por tanto a las lesbianas negras como las «otras».

Muholi adopta la fotografía como un impulso, como un acto de militancia que alerta sobre la triple exclusión que soportan las lesbianas negras en Sudáfrica, ya que deben de luchar contra el racismo, el sexismo y el patriarcado. Muholi denuncia, pero sobre todo —y de ahí la fuerza de sus fotografías— no coloca a estas mujeres como víctimas; al contrario, presenta a cada una de ellas como sujetos plenos, permitiendo en última instancia construir una nueva historia visual de la Sudáfrica y del África contemporáneas.

Pero su trabajo de registro, recopilando la historia de estas mujeres, reescribiendo sus propias experiencias, no se compone únicamente de sus luchas no sin esfuerzo, de su coraje cotidiano, de sus sufrimientos, de sus pérdidas, de sus mutilaciones internas y externas, sino también y fundamentalmente del amor presente en cada una de ellas. La obra de Muholi desborda sensibilidad, intimidad, sentimiento, pero sobre todo es indicial. Así, nos abre su vida —sus vidas—, comparte con nosotros sus momentos de felicidad y de complicidad provocando un engrandecimiento de la relación de estas mujeres y, sobre todo, multiplicando los fragmentos de una historia que se escribe día a día.

Exposición presentada en Casa África en las Palmas en octubre 2011 y en Burdeos en el marco de « Saisons croisées France – Afrique du Sud » en noviembre 2013.

 

Obra

Exposición

Del 19 de octubre 2011 al 2 de marzo de 2012 en Casa África, Las Palmas, Islas Canarias

 

Del 26 de noviembre de 2013 al 20 de enero de 2014 en MC2a y Arrêt sur l’Image Galerie, Burdeos, Francia

Publicación

 

Nº1. Zanele Muholi. Colección Fotógrafas Africanas.

El primer número de la colección esta dedicado a Zanele Muholi, activista visual, nacida en Umlazi, Durban, en 1972 y ganadora del Premio Casa África otorgado en la edición 2009 de la Bienal de Bamako. Muholi, profunda y provocadora, genera en torno a su producción fotográfica todo un corpus de trabajo con un objetivo claro: la visibilización del activismo lésbico en Sudáfrica. Dicho activismo, sujeto a todo tipo de retos dentro y fuera de la sociedad sudafricana, manifiesta su intención de perseverar en un contexto social y político que dificulta su normalización. Muholi se convierte en elaboradora de un retrato con una óptica doble, la puramente social y la de identidad sexual de una sociedad que habita y retrata. La obra de Muholi plantea numerosos desafíos a la sociedad sudafricana en su conjunto y sus obras nos invitan a discutir la naturaleza y función del arte, a la vez que nos exige cuestionar qué significa ser mujer en África y escoger amar a otra mujer.

Libro publicado por la Fábrica editorial en 2011

Vídeo

Voz y fotografías: Zanele Muholi
Edición y creación: Melanie Duquesne – www.melanieduquesne.com
Música: Barahunda – www.barahunda.info
Concepto y producción: Masasam
© Masasam / 2012

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar