
Intro
Lianzhou foto. Your Selfie stick (and you)
Festival Internacional de fotografía
—
Comisariado
Comisaria invitada de la exposición temática «Your Selfie Stick (and You).»
9 artistas seleccionados: #Everyday Africa, #Eyes On China, Carlos Paris (Venezuela), Heba Khalifa (Egipto), Jacob Burge (GB), Mark Page (GB), Nación Rotonda (España), Oscar Monzón (España), Yuki Naito (Japón)
Vivimos en una cultura digital que ha transformado completamente nuestros hábitos visuales. Asistimos y participamos de la masificación de la representación del yo —antes reservada a unos pocos— ya que estas escenificaciones son la única manera de imponernos en este mundo de competencia visual. Pero frente a esta sobreexposición de imágenes cabe preguntarnos dónde se sitúa el creador de imágenes.
Si antes el fotógrafo salía a la captura de la realidad que lo rodea, hoy en día muchos deciden sumergirse en la red para, desde ahí, construir sus ficciones documentales (Mark Page). Esta malla fértil e inagotable, al tiempo que accesible a todos, es una herramienta más para visibilizar determinadas situaciones. La diferencia reside en la manipulación de los elementos extraídos de Internet, fuera del orden establecido. Pequeñas subversiones, pequeños guiños e intersticios permiten denunciar ciertas posiciones e impulsar nuestros interrogantes (Carlos París), si bien todas esas subversiones advierten que las fronteras se han desvanecido por completo, que ya no hay privado ni público, verdadero o falso, sino que todo forma parte del todo.
En esta era de la democratización de la imagen, las redes sociales y sus potencialidades comunicativas están jugando un papel fundamental. La aparición de plataformas como Facebook e Instragram han transformado no sólo nuestra forma de comunicarnos, sino que también han impulsado la posibilidad de modificar el imaginario que podríamos tener sobre todo un continente o sobre un país entero (#EverydayAfrica #EyesOnChina). Son instrumentos abiertos a todos —sin distinción de género, raza, condición social o cultural—, que permiten abrir puertas, dar voz y, aún más importante, empoderar (Heba Khalifa).
A través de estos diferentes artefactos o en referencia a ellos, los creadores contemporáneos fabrican sus historias particulares y diversas, pero desde el tono común y compartido de la crítica. El análisis y la puesta en entredicho del propio autor, del tiempo que le ha tocado vivir y la propia interrogación del medio fotográfico son las premisas fundamentales para arrancar cualquier proyecto. No descubrimos, por tanto, situaciones o historias nuevas, sino que las podemos mirar con otros ojos y reconstruir una reaparición de las mismas.
Las cuestionamientos que se nos plantean no se presentan de forma panfletaria o retórica. Por el contrario, los creadores actuales, conscientes de la responsabilidad de no presentar un relato totalizador, deciden hacer uso de múltiples estrategias. La imagen fija aislada no es suficiente; es necesario acompañarla, añadir siempre una capa más.
Así, el uso del texto es fundamental. Las palabras no remplazan a las imágenes, son ellas mismas imágenes, formas visibles que aportan otro elemento necesario al conjunto. El diseño es otra estrategia que funciona como una capa más. La repetición lineal de un mismo signo acentúa la crítica a la era de la hiperrealidad a la que hemos llegado, contaminando los paisajes en los que vivimos y a los que ya no sabemos mirar (Oscar Monzón). Otras veces ayuda a percibir mejor el control impuesto sobre nuestras sociedades y la obtención de información sin nuestro consentimiento (Jacob Burge). En esta era digital la mano del hombre con sus matices y originalidad frente a la maquina y las formulas matemáticas pretende aportar fragilidad y evanescencia con recursos como el dibujo, la pintura o el collage. Los pigmentos de una pared también potencian la vibración de la dualidad veracidad-ficción. En otras ocasiones, el recurso a la ironía y a la sátira, siempre desde la humildad, nos hacen ver la necesidad imperiosa de reírnos de nosotros mismos (Nación Rotonda). Toda esta puesta en escena de detalles heterogéneos se acompañan de una feroz voluntad: la de activar algo en el espectador, que el click sea emancipatorio.
A través del acto fotográfico desacralizado y heterogéneo se va conformando un conjunto de fragmentos de una intensa fragilidad poética. El uso de imágenes realizadas desde o a través de las pantallas y la transmisión de imágenes banales de forma instantánea, acompañadas de otros elementos, es una estrategia utilizada para plantear la vulnerabilidad del mundo que nos rodea al tiempo que la necesidad de afirmar su presencia y de inscribirse en la comunidad. El objetivo es conseguir transitar del yo al nosotros (Yuki Naito).
El fotógrafo se alista de esta manera en el acto de compartir. Las imágenes no son para uno sólo, no están únicamente en sus manos. El espectador es otro contenedor, porque el mensaje está en circulación, se impulsa para que el sistema sea dinámico. Todos se convierten así en sujetos. No se trata de alzar el palo hacia sí mismos, sino de despertar el “y tu”, con la voluntad de ir hacia el otro.
+ info
Obra









Exposición
Exposición del 2 de diciembre al 31 de diciembre de 2017












