
Intro
Motherland. Pandora
Exposición colectiva
—
Comisariado con Masasam
Los fotógrafos Sergi Cámara, Héctor Mediavilla, Alfonso Moral y Fernando Moleres, que conforman el colectivo Pandora, se aproximan a la noción de «Motherland» desde la práctica de la fotografía documental. Una fotografía entendida no como espejo con memoria, no como replica del mundo, sino como artefacto, como medio capaz de construir sus propios referentes y que por tanto nos brinda la posibilidad de entablar un discurso sobre el mundo, de recrearlo dotándolo de otros significados.
Observamos tres matrices discursivas que atraviesan todo su trabajo. La primera se interroga sobre la noción de Fronteras, la segunda se desliza por los movimientos, los desplazamientos, la inmigración-emigración de una gran parte de la población humana en la actualidad y sus consecuencias, y por último, la tercera se adentra en las tripas de las ciudades contemporáneas.
Su motherland se encuentra así ubicada en la necesaria reflexión sobre nuestro lugar en el mundo desde una postura de denuncia y de alerta. Un mundo donde el yo pasa ineludiblemente por el nos, por la interconexión con los otros.
Los fotógrafos de Pandora se aproximan y nos invitan a acercarnos al otro porque entienden «que uno solo puede constituirse a través del otro, a través de la diferencia. La diferencia no es algo opuesto a la identidad, al contrario es absolutamente necesario para ella.» Por ello sus imágenes no se articulan desde la condescendencia ni desde una mirada etnocéntrica, sino desde una clara denuncia. Denuncia de injusticias, de violencia, de sufrimiento y que llega a su apoteosis cuando se introducen en las vísceras de algunas de las megalópolis contemporáneas. Pandora deja entrever, a modo de colofón, su rechazo a este modelo de ciudad, donde justamente el otro y el propio yo se desvanecen, se pierden en la masa compacta, donde deambulan por esos no lugares. Un espacio, que como bien explica Augé, «no crea ni identidad ni relación, sino soledad y similitud.»
Así, el lugar al que no solo se sienten ligados estos fotógrafos sino también en el que desearían que todos, sus fotografiados como sus espectadores, formaran parte, es una tierra sustentada en el encuentro, en nuestra construcción con el otro.
Obra


















Exposición
23 de septiembre – 26 de octubre de 2011, Real Academia de España en Roma/Italia







Vídeo
MEGALOPOLIS 6′
Pandora es un colectivo fotográfico formado por Sergi Cámara, Héctor Mediavilla, Alfonso Moral y Fernando Moleres. Desde su constitución en 2007 desarrollan proyectos tanto individuales como colectivos en la práctica de la fotografía documental, entendida no como espejo con memoria, sino como medio que brinda la posibilidad de entablar un discurso sobre el mundo. Uno de estos proyectos es Megalópolis compuesto por diferentes series, correspondientes a cada fotógrafo, que se adentran en las vísceras de cuatro megalópolis contemporáneas y donde sus miradas se entremezclan para abordar conjuntamente el concepto de urbe contemporánea, más allá de cada ciudad individual.
Los fotógrafos de Pandora nos hacen penetrar en grandes ciudades, cada una diferente, de latitudes opuestas; unas latinas y otras orientales, pero todas ensombrecidas por la altura y la densidad de sus edificios, donde hombres y mujeres venidos de todas partes buscan hacerse un hueco. Uno no discierne en qué parte del mundo se encuentra. Lo único que conseguimos percibir es que estamos ante un modelo de ciudad donde el otro y el propio yo se desvanecen, se pierden en la masa compacta, donde deambulan por esos no lugares como son el metro o las grandes estaciones. Un espacio que, como bien explica Augé, «no crea ni identidad ni relación, sino soledad y similitud».1 Una ciudad-tipo sobre la que, sin lugar a dudas, Pandora desea que nos interroguemos y en la que subyace su rechazo.
Así, si miramos de cerca sus trabajos, comprenderemos rápidamente que si hay un modelo que persigue Pandora es el del encuentro, el de la interconexión con los otros; tanto en sus imágenes como en su ideal de ciudad. Son mediadores y sus imágenes buscan siempre conducirnos al cruce, a encontrarnos como presencia y no como ausencia.
[1] Augé, Marc (2000) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Ed. Gedisa, Barcelona, p. 107.
Fotografías: Sergi Cámara, Héctor Mediavilla, Fernando Moleres y Alfonso Moral
Realización: Masasam
Edición: David de la Rosa. Dedo Gordo
Música: Contain. Plastikman y Um Dia No Amazonas. Nana Vasconcelos
© Masasam/2011
Proyección elaborada para la Exposición: «Motherland» comisariada por Sandra Maunac y Mónica Santos. Masasam
Organizada por: la Academia de España en Roma en el marco de la X edición del Festival Internacional de Fotografía de Roma