
Intro
Un sueño de ida y vuelta. La Sape congolesa
Héctor Mediavilla & Baudouin Mouanda
—
Comisariado con Masasam
«Es mejor soñar la vida que vivirla, aunque vivirla sea a veces soñarla.»
Marcel Proust
Esta sentencia proustiana resume a la perfección una de las enseñanzas que nos aporta el mundo de la SAPE —la Sociedad de Ambientadores y Personas Elegantes—, un autentico espectáculo, un arte dirían algunos, un culto dirían otros, el culto de la apariencia donde la elegancia brillante e impertinente no se improvisa. Un movimiento fascinante, rico en significados tanto visuales como ideológicos, evidenciado en las dos miradas tan diferentes que sobre este fenómeno aportan Héctor Mediavilla y Baudouin Mouanda. Los dos fotógrafos, el primero español y el segundo congoleño, contraponen sus visiones; uno como observador externo indaga en la complejidad psicológica y social de sus protagonistas, evocando una realidad onírica, poética y romántica donde los sapeurs —como se designa a los adeptos de esta práctica— parecen soñar sus vidas. El otro, conocedor directo de la situación de sus compatriotas, presenta una manifestación dinámica y creativa, acentuando el lado teatral y exhibicionista del fenómeno y muestra unos dandis que viven su sueño. Ambos comparten sin embargo un objetivo común: cuestionar el imaginario que nos hemos construido sobre África y sus gentes, ya que con la SAPE se ponen en entredicho nuestros prejuicios. Mediavilla y Mouanda nos permiten conocer más a fondo las reglas y prescripciones de este verdadero arte de la apariencia, pero sobre todo viajar al mundo de los sueños de esta joven población urbana de Brazzaville y entender que, por el culto que practican impregnado de una filosofía propia, llevan consigo un mensaje implícito de resistencia y luchan por subvertir su estatus social tanto dentro de su propia comunidad, de su país y de otros países africanos, como en nuestra visión occidentalizada fija e inmóvil.
Estas imágenes nos introducen en las luces y sombras de un teatro interpretado por los protagonistas de una aventura que se completa a través de la peregrinación a París, la meca de la elegancia. Un viaje iniciático al interior de sí mismos, lleno de obstáculos, de sacrificios y de penurias que siempre serán ocultados para que el sueño perviva y en el que se lucha día a día por obtener el papel de su vida. Así, nos permiten pasear junto a ellos por sus calles, decodificar como ellos la magia de los colores, bailar al son de sus gestos, convertirnos en esos espectadores ávidos de ver más espectáculo, sonreír e imaginarnos sus juegos verbales y casi por un momento olvidar, como ellos, la miseria que les rodea. Adquiriendo una ropa que ni en sueños muchos podrían permitirse, los sapeurs ocultan su origen social y lo transforman en una victoria a través de una imagen de prosperidad y de éxito social que lleva consigo un mensaje: el rechazo a la pobreza, esa misma a la que se les quiere confinar, y la reafirmación de una identidad que demanda un estatus acorde a su sistema de valores. La SAPE se articula de esta manera como un modo de vivir a partir del cual se construyen nuevas referencias y nuevos códigos de conducta. Un modelo a través del cual reivindican su derecho a decidir sobre su destino y a luchar por su felicidad.
Obra










Exposición
3 marzo al 29 abril 2011, Casa África, las Palmas, Islas Canarias




Esta exposición también ha sido presentada:
15 septiembre-8 noviembre 2011 en el Instituto Francés de Kinshasa, RDC
11-19 junio 2011 en el 8º Festival de Cine Africano de Tarifa, Sala Exposiciones Cárcel Real, Tarifa, Cádiz
13 octubre-7 noviembre 2010 en Al Sur del Sahara: África Imprescindible, Ciudadela de Pamplona, Navarra
Publicación
Catálogo producido por Casa África con motivo de la exposición celebrada en su sede del 3 de marzo al 29 de abril de 2011.
A través las miradas de los fotógrafos Baudouin Mouanda de Congo Brazzaville y del español Héctor Mediavilla, esta exposición, comisariada por Sandra Maunac y Mónica Santos, de Masasam nos habla del fascinante mundo de la Sociedad de Ambientadores y Personas Elegantes (SAPE). Una realidad tan desconocida como extravagante que nos muestra otra cara del continente africano.